La Plana de Vic es una
típica depresión situada a medio camino entre Barcelona ciudad y
los Pirineos, ocupa una zona central de Catalunya que
forma parte de la comarca de Osona. La Plana tiene
unos 20 Km de longitud y 8-10 Km
de anchura, tomando un aspecto de gran cubeta rodeada de montañas.
Vista de la villa de Tona y “El Castell
de Tona”
En tiempos remotos esta cubeta fue un gran
mar…
En el pasado esta
depresión estaba ocupada por un gran lago del cual sobresalían
algunas islas. Actualmente éstas constituyen las típicas colinas
de abruptas laderas de tonos grisáceo azulados y superficie llana
(véase el ejemplo en la foto superior de la villa de Tona). Las
típicas rocas fácilmente fragmentables
de color grisáceo con tonos azulados caracterizan la zona. En realidad
representan los sedimentos acumulados durante miles de años cuando era
un gran lago que por efecto de la presión fueron compactándose en
rocas. De hecho las laderas de
estas montañas habían sido las orillas de antiguas islas, en las
que se desarrollaron gran cantidad de moluscos y otros invertebrados
acuáticos. En la actualidad podemos aún encontrar algunos restos
de éstos en forma de conchas y esqueletos fosilizados. Estos
fósiles evidencian el origen lacustre de la región. Los
depósitos que se fueron acumulando durante la era secundaria y
principios de la terciaria (capas eocénicas de hace unos 60 millones de
años). Los plegamientos dejaron los sedimentos compactados al
descubierto y erosionables..
Ejemplo de fósiles encontrados por los alrededores de
Tona
Su origen de cuenca lacustre determina aspectos
climáticos y de
vegetación…
La gran concavidad que determina la
depresión central de origen lacustre con las montañas
circundantes, determina un fenómeno climático muy
característico de la zona, la denominada inversión térmica, que se hace muy evidente en los
días calmados de otoño e invierno. El aire frío procedente
de los Pirineos, por ser más denso que el cálido, tiende a bajar
y ocupar las zonas bajas de La Plana, desplazando al aire más atemperado
que asciende por las zonas periféricas más elevadas. El resultado
es que las tierras centrales, más bajas, son más frías que
los montes circundantes. La vegetación también sigue el efecto de
la inversión térmica. Así, en las partes centrales, debido
a que la temperatura es relativamente baja y la humedad elevada con frecuente
estancamiento de niebla, se presentan especies vegetales más de
montaña, tales como robles y pino silvestre. Al ascender por las laderas
circundantes, encontramos una vegetación Mediterránea,
característica de tierras bajas y atemperadas. El roble es sustituido
por la encina y el pino silvestre por pino blanco o pino piñonero.
Desarrollo socioeconómico condicionado por
sus características geológicas y climáticas…
El origen sedimentario de
la Pana de Vic hizo que su tierra fuera fértil
y muy apta para cultivos como los de cereales y patatas. Ello favoreció
el desarrollo de granjas animales, especialmente ganado porcino, y consecuentemente
el desarrollo de industrias cárnicas, como las de producción de
embutidos, y también de pieles.
Vic se convirtió así en un importante centro de
intercambio comercial agrícola y ganadero. Son famosas
las patatas del “bufet” y los embutidos
de Vic. De especial relevancia es el mercado que se
realiza cada sábado en la plaza central de Vic,
plaza dicho de paso de interesante valor arquitectónico. Anualmente se
celebra en Mayo el Mercat del Ram.
Por otro lado, las
características sedimentarias de la zona han dado origen a flujos
subterráneos de aguas ricas en sales con singulares propiedades
medicinales (yodo, litio, sulfuros,…). A principios del siglo XX se construyeron en Tona varios
balnearios que aprovechaban las propiedades terapéuticas de estas aguas
y que adquirieron considerable esplendor en las décadas de los
años 30 y 40. En la foto puede verse el edificio central del Balneario
Codina, fundado en 1913, actualmente aún en funcionamiento con las
innovaciones tecnológicas introducidas recientemente por el Dr. Terricabras. Balneari Codina
En consecuencia, la villa
de Tona (ver foto izquierda) se convirtió en un centro atractivo de
estancia veraniega y muchas familias se desplazaban cada verano de Barcelona y
otras urbes para pasar sus
vacaciones veraniegas en la villa. Actualmente, varias de estas familias se han
establecido definitivamente en Tona y otras localidades de la Plana para
disfrutar de una zona que sin perder su carácter rural, presenta buenas
comunicaciones y es impulsora de industria y acontecimientos culturales.
Imágenes de Tona alrededores ...
Típica masía
catalana (Casal de Montrodón)
Masía de Vilageliu
Cavallos en Tona por Sant
Antoni
Día de la Montesa
“Correfoc”
con los los diablos de Tona
LINKS:
http://www.osona.com/index.htm
http://www.portesdelmontseny.com/